fbpx

Si hay algo que ha proliferado en la última década en cualquier empresa que tenga un depósito son, sin duda alguna, los SKUs.

Muchas veces es el típico concepto del que se habla en todos los departamentos de una empresa, desde compras hasta el taller, pero realmente no sabemos qué significa y qué profundidad tiene.

Por ello, hoy te queremos hablar del SKU, te vamos a contar qué es, qué características y beneficios tiene, cómo diferenciarlo de los EAN, UPC e IAN, así como te daremos las pautas para que puedas montar tu arquitectura de SKU correctamente.

¿Qué es el SKU?

SKU es el acrónimo de Stock Keeping Unit o, si lo llevas al castellano, sería así como Unidad de Mantenimiento de Existencias.

En la práctica, un SKU es un código que puede tener letras y números, así como una longitud variable, que identifica lo que se conoce como la unidad mínima de ventas.

Es decir, es un código único que define al producto que vamos a vender.

Para ponerte un ejemplo, imagina que tienes una empresa que se dedica a la venta de calzado.

Cada modelo con talla y color tendrá un SKU diferente, pero no tendrán SKU cada uno de los dos zapatos de un mismo par y, por otro lado, dos pares de zapatos con las mismas características tendrán el mismo SKU.

A eso nos referimos cuando decimos que sirven para identificar la unidad mínima de ventas.

¿Para qué sirve un SKU?

El SKU es de vital importancia en cualquier empresa que tenga una gestión de stock, ya que es la forma inequívoca que tenemos de llamar a cada una de las referencias y, por lo tanto, a realizar esa gestión tanto de ventas como de compras o de fabricación.

Es decir, nos ayuda a identificar cada uno de los productos que tenemos a lo largo de la cadena de producción y distribución, y eso es muy importante para que la empresa funcione y los pedidos salgan.

Características

  • el SKU identifica la unidad de venta más pequeña. Si vendes coches, el SKU correspondería al coche, si vendes zapatos, a la caja de un par (ya que no vendes zapatos sueltos).
  • En sí, el SKU es un código que tiene números, letras y, en ocasiones, guiones, y los expertos recomiendan que se mantenga lo más corto posible, pero que sirva para identificar las características del producto más importantes. Por ejemplo, si vendes pantalones vaqueros, un código SKU podría ser JEAN-BLUE-32-32, en el que estaríamos diciendo que estamos vendiendo un vaquero modelo Blue de 32 de cintura y 32 de largo.
  • Los SKU se suelen generar en el software de gestión que tengas en tu empresa
  • El código SKU de cada unidad mínima de venta debe ser único, de no ser así, confundiremos productos en el depósito.

Diferencias entre SKU, EAN y UPC

Pero el SKU no es el único código o número que podemos tener en un producto, ¡ni mucho menos!

Te vamos a dar unas pinceladas sobre los otros tres que suelen estar en cualquier empresa.

Características del EAN, también llamado IAN

EAN (European Article Number), también conocido como IAN (International Article Number) cumple un cometido muy distinto.

Primero, el EAN/IAN es un número de 12 dígitos acompañado de un código de barras que no elige la empresa, en lugar de ello, va a través de una entidad normalizadora como es la GS1, que funciona en todo el mundo.

Este código no sirve tanto como organización interna como externa. Gracias a él se puede identificar el fabricante, origen de la producción y muchas otras cosas.

Por lo tanto, hay que “contratar” un número de EAN/IAN para tus productos en la GS1 si quieres vender en determinados lugares.

Características del UPC

Luego está el UPC, que viene de Universal Product Code (Código Universal de Producto), también tiene 12 dígitos y código de barras, y es prácticamente similar al EAN/IAN pero de uso universal en lugar de europeo.

También se rige por sus propias normas para identificar al fabricante, etc, y no lo puedes elegir como empresa.

Como diseñar tus propios SKUs

  • Intenta que tus SKU sean lo más cortos posibles. Se recomiendan que estén entre 8 y 12 caracteres, pero no tengas ningún problema en dejarlos en 6 si te encaja.
  • Puedes usar una combinación de números, letras y guiones para identificar más rápido las características, pero ojo, que la tipografía no haga que no sepas si es un 0 o una o, o si es un 1 o una i.
  • Como sistema de separación, mejor usar guiones medios (-) a guiones bajos (_), y mucho mejor que espacios ( ), que dificultan más la búsqueda y nos hacen pulsar teclas de más.
  • Introduce en ese código SKU las características principales de tu producto, de más importante a menos.

Si sigues estas sencillas normas, seguro que darás con la clave.

Crecimiento de los SKUs, ¿como manejarlos?

Los clientes finales cada vez demandan mayor número de opciones, y eso está bien, ya que nos permite tener más oportunidades de venta.

La parte negativa es que los almacenes tienen que ser más grandes, o la previsión de stock, fabricación o compra más ajustada.

Y, cada producto nuevo, tendrá un SKU nuevo, lo que hará la gestión más compleja.

Por ello, la recomendación de todos los expertos es que, para hacer una gestión de almacén efectiva, no sólo tienes que añadir nuevos productos (con sus nuevos SKU), también tienes que retirar los que no tienen suficiente rotación o beneficio y, con ello, mejorarás la eficiencia de tu empresa.

Hasta aquí el artículo de hoy, esperemos que te haya servido de utilidad y que, desde este momento en adelante, sepas de la importancia de los EAN, los IAN, los UPC y los SKU para tener unos procesos de depósito perfectos.

¿ Que esperas para implementar esta solución y muchas otras más similares en tu empresa? 

 

Mas cosas interesantes

Caso de Exito; Ferrymaq

Caso de Éxito; Diseño Web Pro para ferreteria industrial FERRYMAQ 

leer más

3 Razones para elegir un software a medida

Está lloviendo en la ciudad y mientras viajo a una reunión no puedo dejar de pensar en una conversación que tuve con un cliente… Es evidente que estamos empapados en el tema de la programación, la tecnología y la innovación… tanto así que nos pueden resultar casi obvios, pero fijate que no lo es.

leer más

¿Todavía trabajas con Excel? ¿ En Serio?

¿ Sabias que el software Microsoft Excel data del año 1982 ? , Muchos de nosotros ni siquiera habíamos nacido todavía y el software ya estaba trabajando sobre pantallas D.O.S (negras), entonces la gran pregunta es ¿Porque hoy en día se sigue utilizando un software que hace tanto existe? 

leer más

Recibe en tu e-mail nuestros post

Recibe en tu e-mail nuestros post

Gracias, ingresa a tu E-mail y confirma la suscripción. Si no lo ves, revisa la bandeja de no deseado

Share This
WhatsApp chat